Bolos lucentinos. Receta paso a paso
Los bolos lucentinos es un plato popular cuyo origen es desconocido, se trata de unas albóndigas hechas con una mezcla de carnes de ave y cerdo, rebozadas en clara de huevo y con una sencilla salsa de cebolla y vino, en la que hemos sustituido la cebolla por puerros y el perejil por cebollino, no por esnobismo sino porque no teníamos. La preparación puede parecer simple pero el resultado nos ha encantado. Únicamente tened en cuenta un detalle, al llevar carne de pollo picada y no tener ésta nada de grasa, no cozáis las albóndigas demasiado porque quedarían muy secas.
Vamos pues con la preparación de unos bolos lucentinos para 3-4 personas, para los bolos 250gr de carne de pollo picada, 250gr de carne de cerdo picada, 1 loncha de jamón ibérico, 2 yemas de huevo, 1 diente de ajo pequeño, 1 ramita de perejil (usamos cebollino), 1 cucharada de pan rallado (usamos miga de pan), pimienta, sal. Para rebozar clara de huevo batida, y para la salsa 1 cebolla (usamos 2 puerros), 2 dientes de ajo, 1/2 vaso de vino blanco (usamos amontillado), 5-6 almendras crudas (usamos almendra fileteada), aceite de oliva virgen extra, agua (o parte de caldo de jamón) y sal.
Tan fácil como mezclar los ingredientes de los bolos en un bol, picando muy bien el jamón, y hacer las bolas con las manos limpias y con la ayuda de un poco de aceite. No os paséis con la sal, que el jamón ya lleva.
Aquí todos los ingredientes necesarios para hacerlos, clara de huevo batida para el rebozado y un poco de aceite porque son pegajosos.
Aquí listos.
Las freímos a fuego fuerte en abundante aceite de oliva. Lo que es dorar.
Aquí reservados.
Picamos los ajos (en nuestro caso 1 gordo) y los puerros. Nosotros los rallamos.
Con un fondo del aceite de los bolos rehogamos la verdura, usad una cantidad importante de ese aceite. Esto lo hacemos porque el puerro se quema con facilidad si hay poca grasa. Luego lo quitaremos.
¿Cómo quitarlo? muy fácil, cuando esté rehogado apagamos, colocamos por debajo de un lado de la cazuela un plato hondo o trapo para inclinar la misma, y al cabo de 5 minutos podemos eliminar mucha de su grasa con la ayuda de una cuchara.
Añadimos el vino, podéis añadir previamente un poco de harina.
Y echamos las albóndigas o bolos.
Picamos las almendras.
Cubrimos de agua y, si tenéis, con algo de caldo de jamón, al ras. Echamos las almendras y dejamos cocer tapados meneando de vez en cuando y durante sólo 10 minutos, así el caldo coge el sabor y no sobrecocemos los bolos.
Listos, decoramos con el perejil picado, en nuestro caso cebollino. Veréis que el regusto a vino oloroso y a jamón, y esa jugosidad de los bolos, harán las delicias de todos.
Servimos con lo que queráis, creo que las patatas fritas en cubos le van que ni ¡pintao!
Salud y feliz final de semana.
12 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
Una receta estupenda que no conocía, la haré, este tipo de guisos en casa gustan mucho. Mª José.
ResponderEliminarLo hago seguro, qué plato tan rico. Besos
ResponderEliminarGracias por la referencia, te han quedado geniales.
ResponderEliminarQue maravilla!! Tenemos que hacerla que nos pillan muy cerquita y no lo hemos probado nunca.
ResponderEliminarUn saludo!
Qué peligro ver estas cosas a punto de finde... ¡pintón!
ResponderEliminarNo los conocía, pero la idea de unas albóndigas de ave y cerdo me suena fantástico.
ResponderEliminarSaludos
José
Diooos! pero que maravilla ... hoy sabado ceno en casita ... qui pintaaaa!! Gracias por compartir :-)
ResponderEliminarMe encanta la idea, nunca las hago con pollo, aunque si uso mucho en puerro en vez de la cebolla, plato a probar sin duda!
ResponderEliminarEsta receta debe estar espectacular!!! Además muy bien explicada.Me encantan las recetas tradicionales.Gracias por darnosla a conocer
ResponderEliminarSaludos
Madre mía si parecen buñuelos crujientes no??? que recetón más bueno. Feliz día!
ResponderEliminarDesde luego contigo siempre de aprende! En cada receta nos transportas y descubres cosas nuevas. Me gusta pero que mucho esta propuesta, y tengo que decir (ignorante de mí) que por el nombre pensé que sería algún dulce!
ResponderEliminarSigo tu blog desde hace tiempo, aunque creo que nunca he comentado, y qué grata sorpresa ver una receta de mi pueblo! Qué bien te han quedado.
ResponderEliminar