¡Hay qué reivindicar la pepitoria! (receta con pollo magro)

Si a la chavalería le preguntárais si conoce la pepitoria os van a decir que no tienen ni idea, eso sí, conocen perfectamente la carbonara, la salsa César, el pesto o el guacamole, pero la pepitoria, nada de nada y somos un poco injustos con nuestra historia. Una salsa que es cien por cien española, y que durante décadas ha estado muy presente en los menús de los hogares de miles de familias, ha caído tristemente en el olvido. De hecho, en el mercado no existen (que sepamos) platos de pepitoria de quinta gama, ni tampoco se sirven pepitorias en los comedores de los colegios, ni en la mayor parte de los mesones castellanos. Cuando se trata de una preparación súper sencilla, muy económica y que gusta a todo el que la prueba.

Y para los que no la conozcáis o seáis de fuera de España, la pepitoria es un plato de herencia árabe (al-Ándalus), castellanizado con los siglos y que se prepara principalmente con aves, aunque en verdad se puede preparar con lo que uno quiera, respetando siempre el sabor. La pepitoria se compone de almendras, pan y ajo fritos, yema de huevo y azafrán, y es en verdad uno de nuestros mejores currys. Nosotros en el blog os hemos mostrado, además de nuestra versión clásica del pollo en pepitoria, versión que volvemos a traer hoy, un bacalao en pepitoria, unos curiosísimos pimientos del piquillo en pepitoria y unas suculentas albóndigas de pollo en pepitoria. Todas y cada unas de las preparaciones son exquisitas.  

Pues solo veníamos por aquí para reivindicar el plato, es muy sencillo de preparar con pollo y nuestra receta con carne 'magra' es ideal para niños y mayores. Pero vamos, si no os queréis complicar, usar tajadas de pollo con hueso y no hace ni caldos comerciales ni caseros, porque también podéis usar un caldo de ave comercial. 

Vamos pues con la receta de la pepitoria de pollo para 4 personas, 1 pollo grande (lo deshuesáis vosotros y si no el pollero), 4 huevos (no salieron en la foto), 100 ml de vino blanco, 1 cebolla mediana y media, 80 g de almendras crudas, 1 rodaja de pan, 2-3 dientes de ajo, 1 vaso de vino blanco, azafrán en hebras, 1 hoja de laurel, pimienta y sal. Para el fondo o caldo de pollo, las carcasas y huesos, 1 zanahoria, perejil y media cebolla. Tiempo de preparación 1 hora.

Vamos a empezar con el caldo o el fondo de ave, para ello usaremos las carcasas y huesos de los contra muslos los cuáles llevaremos en una olla rápida con agua hasta ebullición, sin añadir por ahora nada más. Espumaremos bien la superficie, y ahora sí añadiremos la zanahoria, la cebolla (las pieles si se quiere) y el perejil, junto con un un puñadito de sal. Cerraremos la olla y cocinaremos unos 20 minutos.


Mientras en una cazuela capaz pondremos un fondo de aceite de oliva y rehogaremos el pan y los dientes de ajo hasta que doren. Reservaremos. En esa misma cazuela echaremos primeramente la pechuga de pollo en trocitos y rehogaremos brevemente con pimienta y sal. Lo sacaremos. Echaremos ahora los contra muslos cortados los cuáles rehogaremos bien durante unos 5 minutos, también con pimienta y sal. Los reservaremos también. En ese fondo lleno de restos de carne, lo levantaremos con la cebolla picada y un poco de sal, y cuando haya rehogado ligeramente, echaremos el laurel y acto seguido el vino. Veremos que todo ese sabor umami se arrancará del fondo y se mezclará bien con la cebolla. Dejaremos rehogar despacio y consumir bien el alcohol. 


Mientras majaremos el pan con los ajos en un mortero e iremos dorando las almendras en abundante aceite, aceite que usaremos posteriormente para otras elaboraciones. No usaremos todas las que veis en las fotos, algunas las consumimos a los días como aperitivo. Las que usemos las majamos con el pan, aquí opcionalmente se puede majar yema de huevo cocida. Una vez listo, echaremos en la cazuela el pollo reservado con todos sus jugos, y luego la picada. En el mismo mortero majaremos el azafrán y rebañaremos con un poco de caldo y lo echaremos a la cazuela. 


Ahora iremos echando cucharones de caldo limpio (de la ebullición) en la cazuela hasta cubrir y pondremos a cocinar el conjunto unos minutos. Echaremos también los huevos cocidos cortados. Probaremos de sal y apagaremos.


Y como está exquisita la pepitoria es con unos cubos de patatas fritas.


Carlos Dube.

4 comentarios:

  1. Gracias por la receta, la tenía completamente olvidada. Antes en casa se hacìa con gallina y quedaba algo seca ,mucho mejor con pollo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La gallina tiene ese contra, aporta mucho más sabor pero al cocerla tanto tiempo la pechuga queda seca. Aún así nos gusta también. Gracias Maite!

      Eliminar
  2. Buenos días, Carlos: La última vez que hice pollo en pepitoria fue el 12 de enero de 2022 y lo sé, con esta exactitud, porque la salsa me quedó un poco líquida y lo apunté para solucionarlo la próxima vez que la hiciera... y hasta hoy que has venido a recordar uno de mis platos favoritos de toda la vida. Y ya veo cual fue mi fallo, que no le puse la rebanada de pan para espesar la salsa. Como tu receta me ha gustado, a ver si no espero más de tres años para ponerme manos a la obra.
    Gracias y feliz domingo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. puedes majar yema de huevo también, pero sí, es el pan la clave. Gracias a ti!

      Eliminar

**** A T E N C I O N     S I    D E J A S    U N    C O M E N T A R I O ****

Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.

Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.

Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .

También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.

También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.

Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.



Perdonad las molestias.