Nos ha parecido similar a la sopa verata extremeña o a la sopa de espárragos verdes y huevo que se prepara en el centro de la península, aunque ésta en vez de utilizar pan usa patatas. Y lo que nos enamora de estas recetas es de nuevo su sencillez. Además, utilizamos cilantro ¡madre mía! Nos declaramos cada vez más entusiastas de esta hierba en los platos calientes. Tras aquella sopa de cilantro que preparamos allá por el 2009, descubrimos que el cilantro era una hierba por exprimir en nuestra cocina.
Antes de empezar con la receta, una advertencia, veréis recetas en otros sitios que indican el uso de azafrán. Sí, es como denominan al cártamo o azafrán canario, pero no es el azafrán de La Mancha, se trata de un colorante vegetal extraído de la carthamus tinctorius que no aporta apenas sabor. Nosotros, como no teníamos este condimento, usamos cúrcuma de Salsas Sierra Nevada que además lleva algo de chile amarillo y creemos que le dio un toque ligeramente picante que quedó exquisito. Pero vamos, podéis usar cúrcuma normal y en el peor de los casos un colorante alimentario del súper.
Ingredientes para un caldo de papas y cilantro para 3 personas, 600 g de patatas, 4 huevos (aunque veáis 3), 1 trozo de pimiento rojo o verde, 1/2 cebolla (usamos varias cebolletas tiernas), 2 tomates pequeños, 2 dientes de ajo, 1 manojo de cilantro fresco, 1/2 cucharada de cártamo o cúrcuma, aceite de oliva virgen extra, agua y sal. Tiempo de preparación 1 hora.
Se chascan las patatas en trozos. Os recomendamos utilizar una patata especial para cocer de textura 'harinosita'.
Sofreímos la cebolleta y el ajo en trozos junto con el pimiento en tiras, sazonados con un poco de sal.
Una vez rehogado, añadimos el tomate, podéis añadirlo en trozos o picado.
Cuando el tomate haya rehogado unos minutos, echaremos las patatas y rehogaremos el conjunto unos 5 minutos más.
Mientras lavamos cilantro, lo escurrimos y lo deshojamos. Hay mucha gente que lo cuece en atillo. Como veáis, a nosotros nos gusta ver la hoja en la sopas.
Añadimos el cilantro mientras rehoga.
Echamos el agua, que cubra bien, y le añadimos la cúrcuma y algo más de sal. Dejamos cocer unos 30 minutos con tapa.
Como nuestras patatas no resultaron ser perfectas, una vez haya cocido el conjunto, sacaremos un par de cucharones de caldo a un vaso de batidora junto con alguna patata y lo batiremos. Echaremos este líquido a la cazuela para 'engordar' la sopa.
Vamos con los huevos, aunque esto ya os decimos que es opcional. Para 3 personas usaremos un huevo batido y 3 enteros. Batimos ese único huevo en un vaso.

Lo echamos al caldo y removemos.
Y luego los huevos enteros bien separados.
Dejamos cocer tapado durante 5 minutos y listo.
Fantástico color.
Servimos. Un sabor y aroma dignos de probar.
Gracias Laura por descubrirnos este rico plato.
Salud y feliz semana.
Oh-oh-oh, qué pintón tiene!! Cuanto más conozco la gastronomía canaria, más me gusta, y me queda muchísimo por descubrir! Un platazo estupendo, y estoy de acuerdo, esas recetas de cuchara típicas de cada región que te conquistan con su sencillez... si es que no se puede comer "moderno" todos los días :P.
ResponderEliminarY sí, que viva el cilantro!!
Un abrazo
Soy canario, este plato se le añade media cucharada de COMINOS que es unos de los ingredientes principales de la cocina canaria
Eliminar¡Cuánto me alegra que te haya gustado, Carlos! Me alegra también que otras personas se introduzcan en nuestros platos típicos, sencillos y humildes, pero sabrosos y saludables. No todo va a ser papas arrugadas, que están muy buenas, sí, pero los caldos y potajes son más típicos en las islas que cualquier otra cosa.
ResponderEliminarMe parece estupendo que, además, hayas mezclado el caldo de papas con el de huevo, porque yo misma lo hago, según me apetezca. Es justamente esto la esencia de cualquier comida tradicional y humilde que, al fin y al cabo, era lo normal cuando no había tanto de todo.
Y sí, el cilantro es la hierba por antonomasia de la cocina canaria. Forma parte de los mojos, sí, pero nos encanta en los caldos. La hierbabuena (hierbahuerto para nosotros) en las sopas de pollo y carnes en general y el cilantro en las de pescado, verduras y huevo.
A ver si me animo a subir el caldo de millo, con alguna variación, que es sabrosón y está siendo muy abandonado en los últimos tiempos.
Y de nada. Gracias a ti por animarte a profundizar en la gastronomía de mi tierra, muy poco conocida y, desde mi punto de vista, un poquito infravalorada.
Besitossssssssssssssss
Hola ¡¡¡ me encanta la receta. Aprovecho para decir que espero que sigáis muchos años con esta página. Habéis conseguido lo que infinidad de páginas de gastronomía no han conseguido, que nos pongamos a aprender a cocinar.
ResponderEliminarDa gusto como explicáis todo y la cantidad de trucos que se aprenden
Seguid así, saludos¡
También nosotros estamos aprendiendo, muchas gracias Javi!
EliminarHola,Me ha gustado mucho que lo publicaran esta receta forma parte de la cocina canaria la mas sencilla y pobre,la cocina de nuestras abuelas que se las tenían que ingeniar para dar de comer a un montón de hijos
ResponderEliminarCada isla le pone un nombre,caldo de huevo,caldo de papas,caldo verde a este se le añaden unos guisantes,y un majado con cilantro y perejil de todos la base son las papas ,huevos y cilantro
GRACIAS AMIGOS
R
ResponderEliminarSoy canaria de la isla de G.C .Mi madre lo lo hacía con cebolla menuda. un diente de Al final bien un diente de ajo un tomate pelado o dos segun tamaño pero no con pimiento las papas ,el cilantro.Al final ellos huevos abatidos o bien escalfados uno por persona.
VARIANTE Cado de millo :lo mismo perodesgranas una piña o mazorca tierna.RIQUÏSIMo
TEe sigo siempre me encantasSaludos
ResponderEliminar