Existe un debate interesante sobre qué es hoy por hoy magdalena o qué no lo es. Estamos de acuerdo en que el concepto clásico, que creemos que sin duda parte del francés, ha sido embebido por otros anglosajones como es el caso del muffin o el llamativo cupcake. Pero cuidado, no toda magdalena es muffin ni todo muffin es magdalena, hay que poner cada concepto en su sitio. En cuanto a la masa, el cupcake es similar a la magdalena, se trata de un bollo aireado con la misma forma de magdalena pero éste puede llevar teñidos, coberturas y/o rellenos. El muffin en cambio es un bollo de masa más compacta, sin esponjar, que a diferencia del cupcake es más alto y no suele tener rellenos ni coberturas, pero sí tropiezos.
Y en cuanto a su presentación, el cupcake lleva curiosamente el mismo tipo de papelillo de las magdalenas, aunque también puede ser de colores. El muffin también se hornea con papelillo pero éste es liso, sin estriar, y puede llevar motivos festivos. Su presentación es el primer filtro que tenemos para descartar lo que es o no magdalena, aunque consideramos que hay algunas excepciones.
Si los bollos llevan los clásicos ingredientes de la magdalena pero se hornean en moldes grandes o se utilizan ingredientes diferentes a los habituales sin cambiar el aspecto y el color, se les podría llamar magdalenas, se hagan aquí o en la conchinchina. En cambio, cuando lo que cambia es el papel, podría ser expulsado, aunque no muy lejos, del concepto de magdalena, o al menos perdería su identidad. Y es que la característica principal de las magdalenas españolas son los papelillos blancos rizados que, a diferencia de las francesas, que de base son el mismo concepto, tienen siempre. Las de hoy, son sin duda magdalenas.
Nos hemos ayudado de un molde metálico que adquirimos recientemente y que creemos que ayuda bastante en su cocción, queremos seguir practicando porque la cosa pinta bien. Con las cantidades que os damos, y usando unos papelillos de 7,5 cm y altura 3,5 cm, salen 12 magdalenas. Si usáis los moldes clásicos más pequeños, os saldrán alguna más.
Para 12 magdalenas de vainilla, 3 huevos medianos, 75 g de aceite de oliva virgen extra, 220 g de azúcar blanca, 125 g de leche, 1 vaina de vainilla, 200 g de harina de repostería, 20 g de almendras crudas molidas y 1 sobre de impulsor Royal.
Tan fácil como blanquear los huevos con el azúcar para que 'levante' la mezcla.

Abrimos la vaina de vainilla longitudinalmente y extraeremos las semillas de su interior, raspando con la punta de un cuchillo.
Añadimos las semillas y mezclamos.
Podéis comprar la almendra molida o bien triturarla vosotros mismos con ayuda de un molinillo o robot de cocina. Mezclamos la almendra, la harina tamizada y la levadura...
... y las vamos integrando con la masa, poco a poco y con movimientos envolventes.
Lista. Ponemos el horno a precalentar a 220º, calor arriba y abajo, mientras dejamos reposar la masa en la nevera 15 minutos.
Vamos llenando los moldes. Si llenábamos primero el molde de papel, al dejarlo en el molde metálico quedaba algo deformado, así que al final pusimos las cápsulas de papel en el molde metálico y llenamos allí directamente.
Listas para hornear.
Bajamos el horno a 200º y horneamos durante 15 minutos. Veréis imperfecciones en algunas de ellas, suponemos que será por burbujas de aire, pero están igual de buenas
Aquí listas.
Salud.
Madre mía. Qué pintaza. Las voy a hacer parecen fáciles de hacer y el sabor seguro que es exquisito. La verdad que sería genial si pudiérais poner la instrucción de cómo hacerlas con thermomix, para los que no tenemos la kitchen Aid, no obstante, mil gracias por compartir estas exquisiteces.
ResponderEliminarQué buena pinta, estas magdalenas. Suben a mi lista de pendientes. María, para espumar los huevos con el azúcar en la thermomix sólo tienes que poner la mariposa en las cuchillas y batirlos a velocidad tres y medio entre 5 y 10 minutos, hasta que los veas bien espumosos.
EliminarMil gracias por el consejo. Las voy a hornear ahora mismo lo único que no lo leí hasta ahora espero que sepan deliciosas. Lo batir normal en la tmx. Hay que dejarlas con un dedo por debajo del papelito que luego crecen. MI casa huele genial y mañana listas para desayunar
EliminarHermosas. Con ese toque de harina de almendra, lo tengo que probar ��
ResponderEliminarBesos
Yo ya me he cansado de explicar las diferencias entre magdalenas y no magdalenas. Allá cada cual....El caso es que ya daría yo algo por tener las tuyas para desayunar mañana.
ResponderEliminarUn abrazo, familia.
Extraordinarias!!
ResponderEliminarUn beso de las chicas de Cocinando con las Chachas
Hola.Ya tengo la receta guardada para hacerla.Me puedes,decir que marca de aceite oliva virgen extra has usado.Un saludo
ResponderEliminarNo recordamos, por esas fechas muy probablemente el picudo temprano de Manuel Molina de Priego de Córdoba.
Eliminar