No obstante, también os vamos a enseñar cómo cocer el huevo también obteniendo la textura tradicional harinosa, lógicamente será más rápido e inmediato, y con las garantías de estar perfectamente cocinado. Os insistimos que al final lo que conseguimos en ambos casos es un huevo duro que tiene muchas aplicaciones, sobre todo cuando improvisemos, siempre y cuando se sirva picado o cortado en tiras alargadas para poder acompañar muchos de nuestros platos.
Esta técnica de cocina no es nuestra, se la vimos hace tiempo a Cristina Galiano que muchos ya sabéis que es quizás una de las personas que más dominan la cocina en nuestro país con el pequeño electrodoméstico, es decir, olla rápida, microondas o robots de cocina.
Vamos a ello, con ambas texturas necesitaremos sólo una aguja o palo de brocheta afilado, un recipiente pequeño en el que el huevo pueda extenderse un poco, y un plato de igual tamaño o superior al recipiente para cubrirlo. Comentar antes de nada que entran en juego muchos parámetros, tamaño del huevo, temperatura inicial del mismo (nevera) y frescura. Por tanto, hay que ir observando el proceso, y como los pasos son repetitivos, podemos eliminar el último.
Nuestro ejemplo es quizás el más habitual, un huevo tamaño mediano, fresco (18 días hasta caducidad) y frío. Tan fácil como cascar el huevo dentro del recipiente, no hace falta pincelar previamente de aceite.
Pinchar la yema con la brocheta varias veces con cuidado de no desparramar el interior. Tapar el recipiente con el plato
Y ponerlo en el microondas no en el centro, que hay menos microondas, sino en el exterior del plato giratorio.
COCCIÓN 1
Para obtener la textura nacarada, potencia entre 350W-360W, 30 segundos, ni uno más.
Paramos la cocción y hacemos un reposo de 1 minuto, Cristina emplea 2.
COCCIÓN 2
Ponemos el microondas a trabajar otros 30 segundos, a la misma potencia y sin cambiar de posición el recipiente. Paramos la máquina y vemos el proceso. Veréis que la clara ya casi ha cuajado totalmente y la yema aún está líquida. Descansamos 1 minuto. No retiréis el plato.
COCCIÓN 3
Lo ponermos otros 30 segundos más y vemos el proceso, clara cuajadas y yema empezando a cuajar. Hemos destapado, pero no lo hagáis.

COCCIÓN 4
Últimos 30 segundos a 360W y misma posición, abrimos y dejamos enfriar fuera cubierto. Este último paso es un extra al que comenta Cristina, pero en nuestro caso fue necesario.
Listo. Veréis que necesitamos 3 reposos de 1 minuto y 4 cocciones de microondas. Dependiendo de vuestro microondas, igual solo necesitáis 3.
Aquí ya frío, mirad como se despega del bol, eso es signo inequívoco de buena hidratación de la clara.
Sale perfectamente del bol al plato que hemos usado como tapa.
Fijaos qué corte... ¡Madre mía!
Tocino de cielo sin azúcar, y además la yema está templada, ni caliente, ni fría.
Y aquí el corte al picar...
Pues vamos con la técnica del huevo duro con textura tradicional, es decir, totalmente cocida. Lo mismo, lo cascamos en el bol, lo pinchamos y tapamos.
COCCION 1
Lo metemos 30 segundos en el microondas a 360W en la misma posición que el anterior.
COCCION 2
Lo metemos ahora 50 segundos a la misma potencia y misma posición, desatendiendo las recomendaciones de la Sra. Galiano. Veréis que ha cuajado totalmente y que incluso ha saltado un poco. Con el plato de protección no hay problema.
Se despega con más dificultad, quizás es mejor pincelar previamente de aceite.
Y la textura cocida de forma tradicional.
Así de fácil.
Salud.
Genial post Carlos.
ResponderEliminarTe cuento una anécdota de la que me he acordado con estos consejos.
Mi hermana Begoña es la reina de los platos rápidos, las cosas que se preparan en el micro, lo de batir ingredientes fríos sin más, meterlos al congelador y decir que hiciste helado, y hacer tartas de "queso" con absolutamente todo lo que le sobra por la nevera.
Un día mi tía le dijo; "ah, pero no sabes cocer un huevo en el microondas", y mi hermana sorprendida le dijo "no!! explícame como", y la contestación de mi tía fue "pones el huevo en un plato y lo pinchas con cuidado con un palillo de brocheta.... lo dejas un par de minutos y está listo" (mi tía es de las prácticas que no va con potencias medias ni medias tintas.....
Lo que se le olvidó decirle a mi hermana, era que el huevo había que cascarlo..... Así que ella ni corta ni perezosa le dijo a mi hermana la mayor: "ven que te voy a enseñar como cocer un huevo en el microondas", lavó cuidadosamente el huevo, lo puso tal cual en un plato y con cuidado y la ayuda de una brocheta atravesó cuidadosamente la cáscara en un par de puntos.
Una vez hecho esto cerró el micro y lo activó, y allí se quedaron las dos mirando para el micro, como la primera vez que haces un bizcocho lo vigilas a través de la puerta del horno.
Cuando llevaba unos 15 segundos el huevo explotó en todo su explendor..... lo bueno fue que el desastre se mantuvo dentro del microondas.... Así que después de 10 años de vida menos mi hermana la mayor felicitó a la otra, que estuvo un par de días limpiando el micro.....
Esta historia la tengo en cuenta siempre que redacto una receta en el blog... A veces cosas que damos por evidentes y que no lo son tanto....
Claro que con tu paso a paso con fotos esas cosas no pasan.......
Se lo pasaré a mi hermana, a ver si después de los años le quedan ganas de hacer intentos ;)
Biquiños.
Menuda faena lo del huevo, se pone todo perdido. Y sí esto del paso a paso con fotos es de las pocas cosas buenas que tiene, qué te vamos a contar, por lo demás es mucho de edición y retoque, aunque en este post no nos complicamos, fotos con cámara compacta y adiós muy buenas. ¿No se ve mal no?
EliminarUauuu! que me ha gustado el huevo en la primera textura! Siempre que lo he hecho en microondas ha sido totalmente cocido, pero esa yema nacarada dice cómemeeeee! Gracias por la idea, sin duda ninguna la pondré en práctica.
ResponderEliminarUn beso!
Bueno, estas pruebas son con microondas, temperaturas iniciales y pesos de huevo relativas. Es ir probando, pero esta textura es total!
EliminarMe ha encantado esta técnica!! es genial poder ir viendo el proceso y así controlar el punto de la yema. Ya tengo ganas de ponerla en práctica!
ResponderEliminarBicos
Esto no lo sabía y seguro que lo pongo en práctica. Gracias por este estupendo post.
ResponderEliminarMira que no se me había ocurrido probar el micro para hacer huevos cocidos, y eso que consumo un montón! Lo probaré sin duda la próxima vez, me gusta mucho el aspecto final que tienen ambas versiones :).
ResponderEliminar¡Me ha encantado! Yo uso bastante el microondas, pero con el huevo, siempre me corto. Me ha encantado el post, Carlos.
ResponderEliminarMuchas gracias. Me vendrá de perlas.
Feliz finde
Genial¡¡¡
ResponderEliminarUn diez por esta coccion de huevos la primera coccion es la que masme gusta. Muchas gracias por tu ayuda
ResponderEliminar