Aceite de Oliva Virgen Extra Parqueoliva Serie Oro, la génesis de todo
Ya han pasado casi 20 años de eso, y este pedazo de aceite por fin ha saltado a algunos lineales de los hipermercados. Antiguamente sólo se podía conseguir bajo pedido telefónico o yendo a la pequeñísima tienda de Madrid que sigue teniendo esta empresa. No obstante los precios no son baratos, no digamos su buque insignia Rincón de la Subbética, aceite del que ya os hablaremos, y como es lógico, en estos años a este aceite le ha salido una muy dura competencia.
Lo curioso de todo esto es que nunca habíamos hablado de él en el blog cuando quizás sea el aceite que marcó para nosotros un antes y después en nuestra incursión en el mundo de los aceites de oliva. Es por ello que necesitábamos hacerle un pequeño homenaje justo antes de cerrar el año.
La empresa que lo vende es Almazaras de la Subbética, en el sur de la provincia de Córdoba y es la fusión de dos pequeñas cooperativas, la primera la de la Virgen del Castillo (Carcabuey), y la segunda la de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Priego de Córdoba), ambas pertenecientes a la denominación de origen Priego de Córdoba y con orígenes que se remontan a los años 50 y 60 respectivamente. Ambas sedes conforman una gran cooperativa de más de 4000 familias que se dedican desde hace muchos años al olivar subbético. Sobra decir que ambas instalaciones producen un aceite de oliva de excepcional calidad, de ahí la cantidad de premios que tienen en sus vitrinas en los que creemos que destacan dos, el del mejor aceite del mundo en 2012 con su Rincón de la Subbética, y en el 2013 el galardón de mejor almazara del mundo. Ahí es nada.
En cuanto a la cata Parqueoliva Serie Oro es un aceite en rama coupage de aceituna picudo y hojiblanca de Carcabuey, ya sabéis que esta última variedad se utiliza en coupages para darles más resistencia ante la oxidación, algo que le afecta bastante a la picuda. Presenta un color amarillo-verdoso a la vista y una atractiva turbiedad. Muy frutado en nariz con aromas que recuerdan a la grama, manzana y a la famosa tomatera. Pese a su intenso aroma es muy muy suave al paladar, con unos parámetros muy equilibrados de picante (medio-bajo), amargo (medio) y un dulzor (bajo).
Si queréis triunfar con un aceite, éste es el vuestro, sobre todo ahora que está más accesible. Quizás sea de los mejores coupages que existen en toda esta zona. Y lo que os comentábamos antes, el handicap es sin duda el precio, en estos rangos no puede convertirse en un aceite de uso diario, pero ahora bien, como regalo para llevar a una casa, regalar a un amigo o incluso para incluir en una cesta de bebé, es perfecto ¿cómo? ¿acaso no sabéis que los bebés pueden tomar un poco de aceite de oliva a partir de los 6 meses de vida? Pues es una idea, ya lo sabéis.
Antes de despedirnos deciros que estamos a las puertas de acabar el año, el jueves volveremos a citarnos por aquí para desearos un muy feliz año.
Salud y feliz martes.
Related Posts:
6 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
Por la etiqueta puede verse que es un aceite de la cosecha 2014 o sea viejuno. No es porqué sí que prácticamente nadie pone la fecha de recolección y prensado: para "ampliar" campo de comercialización dentro del espacio de consumo preferente. Los aceites no se echan a perder en 2 ó 3 años pero en todos y en los muy buenos más, los primeros 4 ó 5 meses tienen el extraordinario, soberbio, plus del aceite "nuevo". Especialmente en los aceites verdes cosechados en octubre ideales para crudo. En nuestro país estamos en pañales en este tema. Uno de los problemas es el poco aprecio y la ignorancia del consumidor (en general) y las trampas y tejemanejes de los productores y comerciales (en general).
ResponderEliminarFeliz año nuevo!
C.C.
Hola C.C, es del año pasado porque este aceite lo compramos en septiembre, mala época para comprar aceite estarás de acuerdo conmigo. Pues aún así, es soberbio, sorprendentemente poco que envidar al aceite 'fresco' prensado cuando la aceituna está en periodo de envero. Creo entender que este tipo de aceites los guardan en cubas de acero inoxidable muy bien preparadas, y van envasando según demanda durante todo el año. Si no, no hay quién se lo explique. La experiencia con algún otro aceite fuera de temporada, y que lleva a cabo este procedimiento, ha sido también muy buena.
Eliminar¡Feliz año a ti también!
Afortunadamente y con un mínimo de conocimientos y sentido común es muy difícil comprar un aceite de oliva extra virgen que no sea bueno o muy bueno. Por encima de los 7 ó 8 euros litro. O menos si uno es perspicaz.
EliminarMientas no sea obligatorio etiquetar con la fecha de recolección y de envasado, el lío y la trapisonda están servidos. Y tan servidos en nuestro contexto!
Sería muy fácil hacerlo... Y pues?
...pues no te podemos contestar, no se hará o bien porque no interesará al productor o como comentas, en este país no parece necesario.
EliminarTomo nota, me estoy volviendo también sibarita con los aceites, desde que pude visitar una almazara y participar en varias catas... Cuando un aceite huele y sabe a tomatera me vuelve loca.
ResponderEliminarLas buenas casas lo almacenan en cubas especiales y con el mínimo oxígeno para evitar que pierda cualidades, y efectivamente lo envasan bajo pedido para que pase muy poco tiempo hasta que llega al consumidor.
Ahora tengo antojo de pan con aceite!
Feliz año :)
Tus entradas sobre aceite, agua o ginebras siempre me interesan mucho.No suelo comentar porque de lo que no entiendo, no digo nada pero como te digo me parecen muy interesantes y disfruto con ellas.
ResponderEliminarAndo un poco "deconectada" pero no quería terminar el año sin saludaros y sin desearos un feliz 2016, lleno de recetas, viajes,y cosas para compartir.
Un abrazo muy fuerte, amigos.
María José.