Orejas de carnaval, un dulce tradicional del Entroido gallego
El Entroido o Antroido es el famoso carnaval gallego. De estas fiestas tan arraigadas y maravillosas, existe una gastronomía muy variada y exquisita, ayer os hablamos del caldo o pote gallego, que es uno de los platos que se ofician mucho en estas fechas entre otras cosas porque lleva cerdo, culto a la carne, y porque en Marzo los grelos ya amarillean. También destaca junto a éste el por aquí desconocido cocido gallego, la androlla y los embutidos de matanza. Y entre los postres las orejas, las flores, las filloas, las bicas, realmente toda la cocina gallega tiene cabida en esta festividad tan tradicional en estas tierras, pero estos platos quizás se lleven la palma. Nosotros hemos querido empaparnos estas semanas de la buena cocina gallega, y aquí os dejamos otra receta dulce más, muy sencilla y que, aunque no tenemos mucho arte, sorprende por lo bonita y ligera que es.
Es nuestra primera receta publicada en la que hemos utilizado la KitchenAid, la verdad es que a día de hoy sólo os podemos decir que estamos encantados de esta gran ayuda.
Ingredientes para 45 orejas pequeñas de carnaval, 100gr de agua templada, 25gr de azúcar de caña, 50gr de manteca de vaca o mantequilla, 25ml de anís dulce, 1 huevo pequeño y 250gr de harina floja de calidad. Para freír aceite suave.
Vamos con la kitchenaid, lo primero será batir a velocidad 2 y luego al 3 el agua templada, la sal, el azúcar, el anís y la mitad de la mantequilla derretida. Si no tenéis una máquina, mezclar todos estos ingredientes con las clásicas varillas.
A continuación echar el huevo, si tenéis sólo huevos XL, echar la mitad del mismo (lo batís en un vaso y descartáis la mitad), o más sencillo, aumentar al doble la cantidad del resto de ingredientes y a comer orejas de carnaval hasta saciaros ;). Batís al 3-4 de velocidad.
Una vez batido, echamos la harina, cambiamos a varilla mezcladora y vamos mezclando a velocidad 2 mientras añadimos poco a poco la mantequilla restante (a temperatura ambiente). Mezclar durante 5 minutos, podéis subir al final al 4.
Listo.
Rabañar bien las paredes con una lengueta y dejar reposar la masa 1 hora en un sitio fresco sin aire.
Una vez lista, limpiamos bien la encimera, nos embadurnamos las manos de aceite y hacemos bolas de 35gr.
Perdonad por la calidad de las fotos, pero imaginaros el percal de aceitito que había en la mesa de trabajo.
Embadurnar el rodillo de aceite y estirar cada bola todo lo fina que podáis, aquí está el secreto. La primera os costará más, luego todo es coser y cantar.
Cortar cada pliegue en tres trozos, así en forma de triángulo/oreja.
Preparar una sartén con abundante aceite, despegar los mismos (de la encimera) con la mano y al echarlo en la sartén, intentando juntar las puntas. A nosotros nos salió así así, esta primera foto es de la primera oreja, veréis que es un círculo, no un rectángulo o triángulo, pero aquí me fue imposible seguir fotografiando. La sartén al 6, empieza a coger buena temperatura echando unas cuantas.
Veréis que se inflan mucho, y cuidado no dorar demasiado, darle la vuelta un par de veces. Ir dejándolas sobre un papel absorbente. Y emborrizar con azúcar.
Entre dos personas se hacen mejor.
Muy finas y crujientes.
Esperamos no defraudar a nadie con esta elaboración.
A todos los gallegos ¡feliz Entroido!.
Related Posts:
36 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
Se está llenando la red de los "orejones" como los llaman en mi pueblo.
ResponderEliminarLos tuyos son los más parecidos en la forma a los nuestros, con ese corte irregular. Más corte Carlos de Inglaterra como yo lo llamo.
Un abrazo.
Esto tiene q estar riquisimo, yo no lo conocía y los ultimos días lo he visto pululando por los blogs...
ResponderEliminarAy, la Kitchen Aid, la debeis cubrir a besos!
Un abrazo,
Como vas a defraudar a alguien con esta publicación!!! De eso nada,con lo bien que te han quedado. Mi receta es pelín distinta, no lleva azucar en la masa pero con el azúcar de fuera es suficiente. Cuando las probéis ya me contaréis que os han parecido.
ResponderEliminarun biquiño
Ya tenía yo ganas de ver "la presentación en sociedad" de vuestra K.A...
ResponderEliminarNunca he comido orejas, las conozco gracias a todas las personas que has nombrado y a sus blogs.
Las tuyas, con esa capa de azúcar, tienen un aspecto báraro.
UN abrazo,
María José.
Señor como me gustan las orejas......
ResponderEliminarLas tengo para preparar este finde, junto a las filloas...
Y como me gusta vuestra KitchenAid!!! Que envidia me habeis dado!!
Besiños pareja, os han quedado estupendas las orejas!!
Lau.
Ainsss, pero qué mona es mi Kitchen Aid, ajó, dile algo a papá... jaja.
ResponderEliminarte han queddao fenomenal, y el paso a paso esta divino.
ResponderEliminarda gusto ver tus entradas.
Un beso
Qué bueno! veo que ya vais dando buen uso de la K.A. así me gusta!!!!
ResponderEliminarGeniales vuestras orejas, bueno a mí es que las orejas me parecen geniales siempre, y desde hace ya como... 3 fines de semana, las tenemos en casa todos los sábados. Cada sábado las hace un familiar diferente, y así probamos varias versiones.
Geniales, enhorabuena!
Este postre me recuerda a una mezcla entre las Asopaipas y los pestiños de mi tierra, llevo tiempo queriendo probar, me anoto tú receta que tienen muy buena pinta.
ResponderEliminarSaludos
Tienen que estar riquísimas!! no las he probado nunca pero sí las había oído
ResponderEliminarMuy buena pinta, Carlos, me recuerdan mucho a los pestiños que hacia mi madre, pero éstos iban mojados con miel en vez de pasados por azúcar. Un saludo.
ResponderEliminarMuy ricas!!!
ResponderEliminarMmmmmmmmmmmmmmm como me gusta este dulce. Añoro hacerlas y comerlas con mi madre. Me conformaría con media docenita :D
ResponderEliminarBesos.
en mi pueblo se cubre con miel en lugar de azucar
ResponderEliminarNo los he hecho nunca, cualquier día me animo- UN besote de OLI de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarEste año me estreno haciendo orejas y creo que te voy a copiar la receta que la explicas fenomenal!.
ResponderEliminarEnhorabuena por un blog tan chulo
Bicos
en mi viaje a A Coruña probé las orejas que hacen en El obrador de Mary,,,, deliciosas, como la Bica que alli tienen,,,,,y estas no me ánimo ha hacerlas ,,,porque serían mi perdición.
ResponderEliminarUn abrazo
Nunca las he hecho Carlos, pero verlas las he visto en muchos blogs y desde luego estas tuyas tienen una pinta de lo mejor.
ResponderEliminarEs un dulce que no me ha llamado mucho la atención y no se bien por qué pero desde luego pienso hacerla.
Ah! he estado mirando tus recetas asiaticas y no tienen desperdicio.
La maquinita ya veo que le estas sacando partido, es una buenísima compra, un abrazo
Cómo presumes de Kitchenaid!!!
ResponderEliminarCarlos, no sabes la de veces que he hecho estos dulces cuando mis hijos eran pequeños. Cualquier tarde sin salir de casa y sin mucho que hacer y en un ratico tenían una buena fuente de orejas para merendar.
Ahora mismo me voy a poner a buscar la receta, supongo que será más o menos como la tuya pero no me suena que llevaran mantequilla.
Menudas ganas de ponerme a freír que me están entrando!
Un besico.
Que ricas! mmm, para la hora de la merienda vienen perfectas!
ResponderEliminarMe gusta mucho aprender recetas y dulces regionales.. gracias amigos
besos
Gaby
Pd: no funciona el feed de mi blog:( por lo que mis actualizaciones no llegan, pero sigo publicando :)
Pero como me gusta ver cuando preparas dulce y me dejas con ganas de meter la mano en la pantalla para poder pillártelos, porque que envidia me estás dando ahora mismo
ResponderEliminarMe veo este finde reparándolas de nuevo, ya que las tuyas no me llegarán
Y como nunca he probado los pestiños, me toca hacerlos para ver como quedan
Un abrazote
¡Cómo me gustan las recetas auténticas como ésta! ¡Una delicia! Buen día
ResponderEliminarMuy buena idea la de probar distintas recetas ... me encanta la masa frita. asi que si necesitas pinche para probar cual está mas rica, ya sabes, me avisas
ResponderEliminarBesos. Ana
Hola Carlos:
ResponderEliminarEs super buena, yo no pongo azúcar en la masa, ya que le pongo mucha con algo de canela al final,pero la tuya,que es prácticamente igual es digna de elogio.
No nos defraudarás con esta receta, es más, de hacerla como tu, seguro que nos la comeríamos toda entera.
Un Beso
Justamente hoy le estaba pidiendo a mi madre que me enseñase a hacerlas!!
ResponderEliminarElla las ha llamado siempre Orejuelas y les da una foma ligeramente diferentes. Son un gran vicio. Mmmmmmm, ya estoy salivando :-)
En cuanto acabe los disfraces (llevo toda la semana desquiciada con la costura.... pero espero acabar hoy) preparo esta receta para celebrarlo!!!
ResponderEliminarA mi madre le van a volver loca. Y es que las masas fritas con azúcar, están tan buenas...
No se si celebrareis el carnaval, pero desde luego, le habeis hecho un homenaje a lo grande!!!
Un saludo, Begoña
Elena Z.: pues es un toque muy rico también, será por versiones.
ResponderEliminarLolah: las de mi madre tampoco la llevaban, pero estas nos han gustado mucho, y al parecer a ella también.
Begoña: no celebramos el carnaval, pero en la mesa, y con lo que se sirve típico, hasta en verano, cuando quieras ;).
Un saludo.
Nosotros haremos pronto "Hojuelas", que es así como se llaman en mi zona. De hecho las hojuelas, cuya receta tenemos publicada desde hace tiempo en nuestra web, son cosa de las abuelas (en este caso mi suegra) que es ella quien amasa todos los ingredientes, para después elaborar unas hojuelas finísimas y crujientes que son toda una delicia...
ResponderEliminarAunque ella en vez de anís usa aguardiente, le da un "punto" diferente...
Muchas gracias por compartir la receta Carlos, ya veo que te estás empezando a "viciar" con el nuevo juguetito ;)
Un abrazo
Una presentación por todo lo alto de vuestra KA. ¿ Ya habéis leído las instrucciones ?? pues esperando estoy que me las cuentes, jjjj.
ResponderEliminarLas orejas están para comerselas, mi madre le ponía matalauva y azúcar también a la masa, como vosotros.....imagino que cada maestrillo su librillo. No las he hecho nunca ¡¡¡ que cosas ¡¡¡ me comprare una KA para hacerlas jajjaaa.
Bsss desde Almería, feliz domingo de frío.
Carlos, ésta es de esas recetas que me llegan al corazón. Las orejas de carnaval, que yo siempre he conocido como "orejas de burro", y nunca como "pestiños de aire" (curioso y gracioso), las hacía mi abuela materna cuando íbamos a verla al pueblo. Ella las hacía con zumo de naranja y un chorrito de anís, pero no creo que usara levadura. Amasaba con una botella de vino de cristal, estiraba toda la masa y con un cuchillo iba cortando las orejas con formas irregulares. Están deliciosas. Mi abuela nos hacía una cazuela grandota, y cuando digo grandota, creéme, era monumental, y nos traíamos orejas a Leganés.
ResponderEliminarDejando el lado sentimental aparte, ya veo que habéis estrenado vuestra maquinita. ¡Qué bien, eh!
Y yendo a la receta: vuestras orejas/pestiños se ven más que apetecibles, aparte del hambre que hay a estas horas sin haber desayunado aún. Para comerlas, con la mano debajo de la boca, que se desmigajan que da gusto, je je.
Un beso y feliz domingo.
Qué historias tan entrañables hay detrás de algunos platos ¿verdad?, esto es lo maravilloso de la cocina.
ResponderEliminarGracias por contarnos tu historia.
Un saludo
Hola Carlos! Una orejas de 10!
ResponderEliminarEn casa casa ya se sabe...imagino que los ingredientes variarían según lo que cada uno tuviese en casa, pero la receta base es la misma.
La forma cambia un poco según zonas, en algunos sitios las hacen triangulares imitando a las de los cerdos, en mi casa imitando las humanas, y en las pastelerías de mi pueblo las hacen rectangulares jaja, así que ya ves...
Como más me gustan es con azúcar glas, el azúcar normal no me gusta al paladar como cruje ;)
Unodedos (Pam): Muchas gracias por la información, pensamos en hacerlas con azúcar glas, pero al final las hicimos como unas rosquillas ;)
ResponderEliminarUn saludo.
Ya sabes, un placer!
ResponderEliminarTienen el dorado justo, se nota que están en su punto y deliciosas. No las he probado nunca, pero en las fotografías resultan muy apetitosas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Cuando estudiaba en Santiago las comía mucho y por estas fechas carnavaleras sabían a gloria... Qué tiempos!!!!
ResponderEliminar