Receta de pechugas de pollo a la cerveza
Lo quisimos hacer como siempre, para llevar en tupper al día siguiente al trabajo. Así que, para que no se nos pasara demasiado, utilizamos un arroz tipo basmati que aderezamos al final con un poco de queso parmigiano. Además, no os tenemos que decir lo bien que casa este tipo de arroz con estos platos.
Vamos con los ingredientes para 2 personas, 2 pechugas de pollo, 3 tomates medianos, 1/2 lata de cerveza (usamos negra), 1 cebolla y media, 2 ramitas de romero, 2 dientes de ajo, un quinto de vaso de brandy, arroz blanco, 50gr de queso curado, sal, pimienta, aceite de oliva virgen extra y agua.
Muy fácil. Veréis, se pasan las pechugas por la plancha vuelta y vuelta con un poco de aceite y algo de sal. Se reservan.
Se dora en la misma sartén la cebolla en trozos menudos.
Para eliminar las pieles de unos pocos tomates de forma más rápida incluso que el escaldado, los reducimos en un cazo con un poco de aceite, y una vez temple un poco quitamos las pieles. Además, es ideal para platos en los que no se va a triturar el tomate.
Pues mientras lo hacemos seguiremos con el plato.
Una vez la cebolla haya rehogado, echaremos las pechugas.
El brandy y sin apagar...
...prenderemos con un mechero para quemar el alcohol.
Una vez hecho esto majaremos los ajos con un poco de agua (Ana los echa a rehogar con la cebolla). Los reservamos. Apagaremos el tomate a los 10-12 minutos.
La cerveza que escogimos fue una buena alhambra negra (para nosotros ésta de Granada es un punto superior a la negra de Mahou).
La echamos a reducir sin piedad.
Vamos con los tomates, retiramos fácilmente las pieles con una cuchara...
... y lo añadimos a la sartén. Echamos el majao de ajo y salpimentamos.
Lo dejamos cocer tapado a fuego lento. Mientras calentamos un poco de aceite y, una vez caliente, echamos el romero y lo dejamos infusionar durante 10 minutos.
Una vez aromatizado reservamos la mitad y echamos el arroz a rehogar. Luego añadiremos agua y sal dejaremos cocer por 20 minutos.
Después de unos 10 minutos vemos que la salsa del pollo va cogiendo consistencia. Dimos la vuelta a las pechugas a la mitad, tampoco conviene que estofen mucho. Otros 10 y apagar.
Una vez cocido el arroz, lo escurriremos bien y lo echaremos en una sartén caliente a rehogar con el resto de aceite reservado.
Un par de vueltas y echaremos el queso y, si se desea mantequilla. Removeremos y apagaremos de inmediato.
Listo.
Este plato está bien como plato único, pero si se desea acompañar de un primer plato y obviar el arroz, combina muy bien con una rica Sopa de pimientos morrones al azafrán, o si se prefiere con algo de pasta, unos Espaguetis del jefe o por ejemplo unos Espaguetis picantes con champiñones y langostinos.
Salud.
37 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
Cómo pueden unas simples pechugas convertirse en algo tan suculento? mira, pq tengo tapas esta noche - para variar, buf...- q si no, caia este pollo....
ResponderEliminarUn abrazo,
Siendo una receta de Ana elaborada por vosotros, seguro que es un puntazo. A mi de pequeño me encantaba el pollo a la cerveza. Apuntaba maneras ya. Pero sabes, hace más de 30 años que no lo tomo. Y no se por qué. Me han entrado unas ganas terribles de preparar esta receta. La mitad que sobra de la lata de cerveza me la tomo mientras cocino el pollo, ¿vale?.
ResponderEliminarUn abrazo.
Aún estoy yo por probar el pollo a la cerveza. Dicen que queda tiernito y jugoso. Desde luego la pinta del tuyo es deliciosa. Ahora, tendré que cambiar un poquito la receta de ese fantástico libro porque el queso y yo, enemigos publicos.
ResponderEliminarBesitos.
;-D
Ricas esas pechugas y fenomenal el paso a paso. Ya vi el libro y me parecio estupendo.
ResponderEliminarBesitos
Llevo queriendo hacer pollo a la cerveza mucho tiempo, y esta receta es la que más me gusta de las que he ido viendo. Menuda salsa, qué buena pinta tiene, genial para acompañar ese arroz. Eso sí que es comida de tupper :)
ResponderEliminarUn abrazo
Esta receta me tenía que gustar sin remedio, por tres motivos. Lo primero, porque es de pollo y eso siempre me gusta. Lo segundo porque el libro de Ana no tiene desperdicio, a mi también me gusta el estilo de Ana en la cocina. Y por último, si la receta viene recomendada por ti, no le doy más vueltas, la tengo que probar.
ResponderEliminarTe ha quedado con un aspecto impresionante. En la oficina teneis que ser la envidia del comedor... no? Yo antes tambén llevaba la comida y ya se como suele ser la comida de la gente en general, no le ponen nada de empeño, con lo que se agradece un buen plato a la hora de comer!!!
Un saludo, Begoña
Gran blog y como no, gran libro. Te entra por los ojos, son ingredientes muy nuestros y muy bien mezclados, son platos que si no los hemos hecho, se pueden hacer, muy bien explicado y muy buenas fotos.
ResponderEliminarOs han quedado de cine con ese acompañamiento, buen "tuper", si señor.
Un beso
Menudo Tandem...
ResponderEliminarEl libro de Ana (a mi también me encanta) y tus paso a paso.
Otra vez das en el clavo, Carlos
Eso es llevar las pechugas a un nivel alto, que ricas!!!!
ResponderEliminarEstupenda receta, muy rico debía estar el arroz con el pollo!
ResponderEliminarBesos
que buena pinta :) yo hice una vez pollo con coca cola, es basicamente igual pero en lugar de cerveza coca cola, y esta rico :)
ResponderEliminarMe ha encantado eta receta , se ve deliciosa y tambien los tupper tan bien preparados y presentados, asi da gusto comer en la oficina, un plato muy completo.
ResponderEliminarUn beso
Todo un lujazo de receta que has realizado a la perfección. Me gusta muchísimo el pollo, de hecho es la carne que más como. Con ese aderezo tiene que estar divino.
ResponderEliminarBesos.
Este va a caer en mi tupper también. un día de estos!! que rico!! tengo que conseguirme ese libro... muchos lo tenéis! que envidía!! besotes de la Vaca!!
ResponderEliminarn general, me encanta el pollo a la cerveza. Voy a guardar tu receta para cuando prepare nuevamente pollo, será hasta dentro de una semana yo creo.
ResponderEliminarMuy buen paso a paso, que delicioso el final.
Besos
Sólo a mí se me ocurre ponerme a mirar estas cosas a estas horas... ¡¡¡ Qué hambre !!! Tiene todo una pinta de impresión. Sólo de imaginarme cómo tiene que oler la cocina en cada paso me rugen las tripillas.
ResponderEliminarTenéis que ser la envidia de toda la oficina a la hora de la comida....
ResponderEliminarHe cocinado el pollo con cerveza varias veces pero creo que me quedo con la receta de Ana.Esa salsita tiene que ser muy rica.
Un abrazo,
María José.
A mi también me llamaron la atención las preparé estas navidades con la cerveza rubia y quedaron buenísimas también. Tu paso a paso es una pasada, bueno ya no me extraño estoy acostumbrada a sorprenderme con ellos.
ResponderEliminarSaludos
Una pinta increible, tu toque perfecto, besos, pepa.
ResponderEliminarCarlos al menos ahora me sale el cursor espero pueda publicar mi comentario, tu ya sabes.
ResponderEliminarSaludos
mmm
ResponderEliminarMenudo platazo!! Rico donde los haya, sano, sabroso, fácil... No le falta de nada!
ResponderEliminarUn abrazo!
Esa salsa tiene una pinta impresionante y la forma de hacer el arroz me ha encantado. El conjunto es fantástico.
ResponderEliminarUn besico.
Me ha encantado tu artículo. Gracias, Carlos
ResponderEliminarQue buena esta receta.
ResponderEliminarAún no he hecho ninguna receta de Ana.
Esta salsa esta de mojar y no para.
Besos
qué buenas estas pechugas!
ResponderEliminarY yo que no conocía la cocina de Ana, veo que me he perdido algo importante. Si esta receta es la muestra, su libro debe estar muy pero que muy bien.
ResponderEliminarMe gusta mucho la fotografía de los dos tupper, es como un gesto tierno el tener preparada la comida para dos, con cariño, como la mamá nos preparaba el almuerzo cuando íbamos al cole.
Como alguien os dice en los comentarios, debéis llamar la atención en la oficina, no creo que muchos coman tan bien.
Un beso.
Para comer de "tupper", la verdad es que coméis como todo un señor y toda una señora, y me parece estupendo, aunque también hay que decir que para ello hay que contar con medios que lo posibiliten, que no todo el mundo puede tirar de "tupper" teniendo que comer fuera de casa.
ResponderEliminarMe apunto a vuestra propuesta, o a la de Ana. Y es que es un libro que no tiene desperdicio y que tú has sabido describir con unos epítetos muy acertados.
Un beso y feliz (y frío) finde
He probado a hacer este plato hoy y la verdad esta muy rico, genial explicado con el paso a paso, y el libro me lo apunto para buscarlo.
ResponderEliminarUn saludete desde madrid!!!
Eso sí que es un tupper de calidad, ¡qué pechugas más deliciosas! Me gusta mucho la foto con el fuego del flambeado. Un besote
ResponderEliminarEnhorabuena, la receta está de vicio. No sé si es el tomate o el brandy, pero algo hace que quede menos amarga que cualquier pollo a la cerveza que haya probado anteriormente.
ResponderEliminarProbé a hacerla el otro día para llevarla al trabajo y quedó estupenda. Yo la acompañé con arroz basmati, pero en lugar de prepararlo como dice aquí, lo que hice fue cocerlo simplemente con un poco de leche de coco que me había sobrado de un pollo al curry anterior y un par de clavos de olor y oye, pura delicia!
Solo una duda. En un punto dices que hay que majar los ajos con un poco de agua... y luego no se vuelve a saber nada de ellos en la receta! Supongo que habría que añadirlos sin más...
Miguel P: Es cierto, lo vamos a modificar en la receta. Pero es así, echarlos sin más. Nos alegramos mucho que te haya gustado. Gracias por tu comentario.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Carlos , hoy le ha tocado el turno a ésta receta tán sabrosa !
ResponderEliminarHe tenido algún contratiempo con el brandy que no flambeaba bién (Era Torres 10), salvado éste escollo ,lo demás ha sido " Miel sobre hojuelas " .Me ha gustado mucho la idea del romero perfumando el aceite del arroz ! Solo he tenido que salir al jardin y recolectarlo , nunca lo habia probado con queso parmesano y también me ha parecido un acierto .
Gracias y Salud!
Luis: nos vas a pillar en todas, menuda racha de preparaciones jajaja. Es un verdadero honor que hagas nuestras recetas, que ya habrás visto que no son nouvelle cuisine, pero lo estábamos comentando mi mujer y yo viniendo para casa, esto de tener un blog no deja de sorprender, gratamente por supuesto.
ResponderEliminarLo del romero perfumado, lo hemos visto en algunas preparaciones. Realmente el arroz con las especias hacen buenas migas, qué te vamos a contar.
Un abrazo amigo.
¡Qué ricas¡ y me encantan con el arroz que se empape bien en esa salsita. Gracias por la receta
ResponderEliminarCon la pintaza que tienen las vuestras, las mias m han salido un poco ni fu ni fa pero en parte creo que ha sido por una ligera variacion en los ingredientes.a falta de brandy las he cocinado con vermout blanco y m han salido un poco alcoholicas d mas.alguien sabe algun sustituto bueno para el brandy???
ResponderEliminarCarlos, hoy es lo que he comido de tupper. Menudo señor tupper. Delicioso. Lo único que le puse Guiness (no habia otra en el súper), y en lugar de tomate natural, natural triturado Apis. Tampoco prendí fuego al brandy, reconozco que me dio miedo liarla parda. Aun así, muy rico. La salsa que me sobre, la voy a guardar para cuando haga pollo a la plancha. Lo he revuelto con el arroz y estaba de chuparse los dedos, como todo lo que haces en el blog.
ResponderEliminar