Bica o mantecada de Trives, cómo nos ha gustado
Ya le hemos encontrado un sentido a mezclar la levadura de panadería con la levadura química. La levadura leudante lo que hace es crear sabor, en el fermento se produce una reacción química que produce esa acidez natural y el aroma. El volumen final lo da en un 90% la levadura química, aunque es cierto que se podría prescindir de ella (o de parte de ella) sin problema, creando una bica más compacta pero con el mismo sabor. Bicas hemos visto que hay de varios tipos, Unodedos, a colación de su Bica de Laza, nos enseñó que la receta tradicional de Bica no entiende de estas mezclas de levaduras, y que según los tipos de bicas se usa o no mantequilla o distintas harinas, o sólo claras etc. Nos comenta que en general la textura de las mismas es compacta y firme y no 'abizcochada', también nos enseña como se hornea, como se presenta y un montón de detalles de un bollo que ha sido parte de la historia del sur de Ourense y Lugo. De verdad que estamos deseando ver su receta de Bica de Trives porque vamos a disfrutar muchísimo.
Entonces a lo que vamos, nuestro intento de Bica nos encantó y, sinceramente, lo vamos a repetir. Su textura es la de un bollo jugoso y muy compacto, y su sabor recuerda a las mantecadas, a los sobaos pero con un toque almendrado producido por la mantequilla clarificada. Desde aquí queremos darle de nuevo las gracias a Su, y nuestra enhorabuena (oficial) por haber sido recientemente la ganadora de 2 premios Bitácoras. Nos emocionó mucho saber que había ganado estos premios principalmente por ser quien era, y porque además coincidió con el lanzamiento de la aplicación de recetas para iPhone Openkitchen, en la que he tenido la suerte de colaborar con ella y otros 16 bloggers más.
La preparación tiene dos puntos importantes a tener en cuenta. El más importante es que necesitamos una amasadora, nosotros tuvimos que ir a comprarla, hablamos de un aparato de mano que tiene varios tipos varillas, los podéis encontrar desde 12€, si no se tiene o no se quiere comprar, no vemos forma de hacerlo (en serio). El segundo es que hay que anticiparse un día, es decir, esta bica no se debe hacer en un mismo día ya que hay que preparar un par de cosas el día de antes, o al menos el prefermento. Una vez nos hemos anticipado es muy sencillo hacerla ¿hemos dicho sencillo?, ¡tirado!.
Lo primero que vamos hacer es mantequilla clarificada, aquí podéis consultar la receta de ghee, es muy fácil y tarda más o menos un hora en formarse, sin hacer apenas nada. Hacer dos paquetes de 250gr (500gr), que al final se convertirá en 300gr de ghee puro.
Lo segundo será preparar el prefermento o masa de arranque o pie, para ello podéis consultar nuestras recetas de panes o tomar nota, 100gr de harina de fuerza, 1gr de levadura liofiliazada (2,5gr de levadura prensada o fresca) y un poco de agua, concretamente 55ml. Amasamos y dejamos reposar 24 horas, la primera hora bajo temperatura ambiente y el resto tapado con papel film en la nevera (aquí la foto al día siguiente).
Vamos con los ingredientes de la bica, 100gr de harina de repostería, 100 gr de prefermento, 200gr de mantequilla clarificada, 200gr de azúcar, 2 huevos pequeños que sean muy frescos, 1/2 sobre levadura química y una pizca de sal. Azúcar para decorar y canela (opcional).
Empezamos batiendo la mantequilla clarificada hasta que blanquee, la mantequilla deberá estar a temperatura ambiente.
Echamos el azúcar.
Batimos hasta que la mezcla quede esponjosa.
Depositamos el prefermento partido en varios trozos dentro, cambiamos a varillas de amasado y amasamos (gracias Su por recomendarnos este aparato).
Una vez esté todo integrado...
...cambiamos las varillas y, uno a uno, añadimos los huevos y batimos.
Por último echaremos la harina floja tamizada junto a la levadura y batimos de nuevo hasta que se haya incorporado.
Veréis que es una pasta muy densa. Pues a montar todo ¿fácil verdad?. Preparamos un molde con papel de hornear o sulfurizado, y en los espacios sin papel untaremos mantequilla o utilizaremos el Bake easy.
Volcamos la masa en el molde.
Y extendemos bien con una lengua y dejando reposar la masa 5 minutos para que se asiente. Vamos encendiendo el horno a 180º.
Espolvoreamos de azúcar, no os cortéis, nosotros echamos una capa finísima y se debe de producir una buena costra.
Y al horno entre 35 y 45 minutos, dependiendo del horno. Al final sale con este dorado tan espectacular.
La dejamos enfriar y la sacamos del molde. Si queréis añadir canela, es el momento.
Riquísima.
Veréis lo concentrado del corte. La cocina huele que alimenta.
Salud y buen fin de semana.
Related Posts:
34 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
¡Qué buenoooo!. Ahora me tomaba yo un trocito con un vasito de leche y a dormí.
ResponderEliminarUn abrazo y buen finde.
Buenísima Carlos, la próxima hago esta versión, la pinta es irresistible. Gracias por enlazarme. Qué cosas más ricas las bicas!!! Yo sigo probando recetas también, todas me gustan jiji.
ResponderEliminarun besote,
Con la cantidad de cosas que tengo que hacer, no se en que momento del fin de semana voy a preparar esta receta, pero caerá.
ResponderEliminarHace poco he hecho una torta malagueña, que está pendiente de publicación, que tiene este tipo de textura, muy compacta y deliciosa.. ya vereis.
Podemos preparar todas las variantes y organizar una cata.... está de moda ahora... jajaja...
Las explicaciones y las foto, como siempre inmejorables.
Prometo contestar hoy al mail....
Un saludo, Begoña
Hola Carlos.
ResponderEliminarCuando yo publiqué la bica de "Mezquita", recibí varios correos y comentarios,( unos muy correctos y amables y otros no tanto ), sobre la bica, sobre su origén ,sobre cual es la auténtica y que ingredientes debía o no llevar.Todo un mundo de opiniones, todas ellas respetables pero llegué a una conclusión que te puede resultar infantil: me da igual. Sí, me da igual el origen, los ingredientes, me da igual.Lo único importante es que a mi familia nos guste y que disfrutemos con la receta, independientemente de si la receta es la uténtica o no ,lleve claras o yemas, se haga así o asao.
Y tu bica....pues que aunque acabo de desayunar, me tomaba yo un buen trozo, pero bien grande.
Buen fin de semana,
María José
Qué rico tiene que estar, ya me cogía yo ahora un trocito para desayunar.
ResponderEliminarMuxus
Mmmmmm qué rico!!!! Desde luego sí que tiene que oler bien, las preparaciones con mucha mantequilla siempre dejan un delicioso olor que me encanta! Si tuvieras un molde más pequeño para que quedara con más altura sería perfecto :)
ResponderEliminarGracias por la reseña a mi blog. Vuelvo a decir, que los consejos que di son pura información de primera mano ya que siendo un dulce de mi pueblo y que se hacía en casa, sé lo que digo. Por supuesto que la gente la puede hacer como quiera, como si le pone piñones, pero para mí, eso ya no sería una bica "tradicional", sólo es eso, y de lo que se trata es de aprender cosas.
Bicos!
Sin comentarios.
ResponderEliminarQue pinta por favor y que bien te explicas, leche!
Gracias por todo
Yo lo tengo claro: en cuestiones de comida, si es gallego es bueno.
ResponderEliminarEstupendas explicaciones, Carlos, como siempre. Muchísimas gracias.
Saludos,
Dominique
bueno..esto es arte! no solo es cocina! hay que saber hasta de quimica!
ResponderEliminaren fin, que esta claro que no basta con tener recetas...hay que saber hacerlas e interpretarlas! (yo soy muy basica asi que me conformare con verlo en vuestros blogs!)
un saludo!
... por las explicaciones, parece sencillo. Desconocía esta coca ... tiene muy muy buena pinta!!! un besote de la vaca!!
ResponderEliminarque pedazo de bica, ya me esta entrado ganas de hacerla , con tantas que estoy viendo. Pero el corte de esta es genial. Buen finde. Bsss
ResponderEliminarVengo a por el pollo al curry (lo voy a preparar el domingo) y me doy cuenta q no habia visto esta bica! tb tomo nota, este finde lo tengo lleno de dulces, tendré q esperar....
ResponderEliminarUn beso,
Oh, qué crueles son las fotos! Las ganas que tengo de dar un bocado a uno de esos trozos es indescriptible :P
ResponderEliminarFantástica entrada. Yo estoy aprendiendo mucho de vosotros sobre las bicas y dulces similares. Tengo ganas de probar a hacer alguna receta!
Un abrazo
En mi casa,conozco bien sus gustos,esta bica puede volverlos locos.¿Es fácil conseguir esa amasadora? Un besote de OLI DE ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarCarlos, yo soy de las personas que mira bien los ingredientes antes de ponerme a hacer algo o de revisar la rotulación al máximo.
ResponderEliminarLas bicas las he visto por todos lados, sin dudas se ven exquisitas tal cual veo ahora la tuya, pero yo no puedo con tanta mantequilla ni menos con esa cantidad de azúcar, pienso que a sabiendas sería para mi imposible de probar y desde luego si eso se modifica ya no es una bica.
La disfruto desde mi pantalla :), en todo caso me es muy curioso el que use las dos levaduras.
Un beso para los dos.
que bueno!!!
ResponderEliminarOli: este sólo lo vimos en Mediamarkt, pero tienes decenas diferentes en cualquier centro comercial de electrónica o alimentación.
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios.
Ufff!!! que bueno, me ennatan las capas crujientes.
ResponderEliminarDelicioso.
La foto esta de pegarle un mordisco.
Besos y buen finde
Despues de leer la descripción casi he olido la cocina...queda en favoritos y pendientes.
ResponderEliminarQué delicia y lo digo por que la he comido. La hice no hace mucho con la receta de María José, de Pasen y Degusten, y el sabor a mantequilla y el olor en la cocina son irrepetibles.
ResponderEliminarUn bizcocho genial.
Besos.
Alicia.
que decirte de esta deliciosa Bica que has preparado y que no sabes lo que me gustaría poder meter la mano por la pantalla y llevarme un cachín... ummm que rica tiene que estar por favor...
ResponderEliminarAhora te animo a que efectivamente pruebes la Bica Blanca de Laza porque descubrirás otra bica para guardar la receta siempre cerca
Un besote
La bica es mi bizcocho favorito, desde que la probé no he hecho otro, pero nunca la he hecho así, con prefermento. ¡Probaré! Gracias!!
ResponderEliminarMe lleváis loca con las bicas! Ahora que me he hecho adicta de la primera que publicó Su, empezáis a bombardearme con esta que debe estar aún mejor...Pues nada, habrá que sacrificarse y probarla...
ResponderEliminarUn besico.
Me he quedado sin palabras!!! Simplemente ..RICO!!!
ResponderEliminarHola Carlos y Lola! les cuento que soy una total enamorada de las bicas, son de lo más sabrosas, y con ingredientes comunes.
ResponderEliminarTengo publicado en mi blog la de Castro Caldelas, que es una ricura. También ya he probado ésta de Trives y doy fé, es una delicia total.
Gracias por alegrar mi día con esta rebanada, aunque sea por foto :)
besos
Gaby
Yo que hice la versión rápida y estaba de miedo no quiero ni pensar como estará esta ha de estar deliciosa.
ResponderEliminarSaludos
Nosotros también caímos en la tentación y debemos reconocer que volveríamos a caer, y caer...
ResponderEliminarRecomendable al 100%
Un saludo Carlos
¿se puede?soy María del bazar de los sabores y enlazando de blog en blog llego al tuyo que es muy bueno.Con tu permiso me quedo como seguidora en tu blog.
ResponderEliminarTremenda la bica,con un aspecto formidable
Un saludo desde el bazar de los sabores
¡¡Espectacular!!
ResponderEliminarTengo muchas ganas de hacer una bica... pero me falta tiempo ultimamente, para sentarme tranquilamente a buscar, contrastar y elegir una receta
Besos. Ana
María, bienvenida.
ResponderEliminarUn saludo a todos.
Es la primera vez que dejo un comentario en vuestro blog pero es el primero al que recurro en mi paseo diario por la blogosfera... no soy muy golosa pero tiene una pinta estupenda... de todas formas a estas alturas del año, jaja, mejor cortarse con el dulce que si no...
ResponderEliminarEn su punto de sal: muchas gracias por dejarnos un comentario y, sobre todo, por seguirnos. Es cierto que muy ligero no es, pero de verdad que merece la pena ;).Un saludo.
ResponderEliminarViendo el paso a paso me la comía hasta cruda... qué pinta.
ResponderEliminarBesos.
Mi pueblo está tan cerca de Trives que desde el casi se huele la bica además de llegar a diario cajas y cajas de bicas recien hechas.
ResponderEliminarPasear por Trives mientras disfrutas de un buen trozo de bica es un festival de sensaciones.
Me encanta tu receta de hoy :)