Receta de ajoblanco sin pan (con alubias) #singluten

Este verano estamos rememorando viejas recetas del blog para que nuestro hijo Jorge las pruebe y de este modo las podamos incorporar a nuestro recetario de comidas o cenas de todo el año. También, estamos llevando a cabo algunas variaciones de platos tradicionales que, o bien hemos visto por redes, o bien nos han contado, siendo una de ellas este ajoblanco con alubias blancas como sustituto del pan. Y es que aunque muchos os sorprenda, las alubias cocidas simples (de conserva) son un ingrediente súper versátil para la cocina en general, pero también, ideales por su un alto contenido en almidón y fibra que sumado a que poseen poco sabor, y ningún color, pueden ser ese sustituto perfecto del pan en salsas o purés, algo ideal para la gente celíaca.


Y es que de verdad que no vais a notar la diferencia entre añadir pan o alubias. Y esto explica que el pan en el ajoblanco sólo actúa como un espesante tradicional de esta bebida que debe de tomarse como una crema fina. Desde luego, estamos muy sorprendidos con el resultado, además, curiosamente la mezcla de almendras y alubias se decanta muy poco el agua en la botella, vamos, que no vemos que se quede abajo el agua y arriba la crema. Vamos, que pensamos prepararla próximamente en algunas reuniones por tener intolerantes al gluten en la familia.

Pues la idea nos la dio de nuevo nuestro amigo Antonio, el cual, nos había contado que se lo dijo su hermana y que al prepararla él en casa fue todo un éxito. No dudamos nosotros en ponerla en práctica. Y la clave aquí creemos que es añadir poca legumbre a la porra, algo que ocurre de igual manera con el pan en el ajoblanco tradicional. La alubia no debe de ser muy protagonista para no cometer el error de 'almidonar' demasiado el preparado, algo que os habrá pasado al hacer purés con legumbres guisadas etc. 

También comentar que las proporciones de este ajoblanco son muy sencillas, es lo mismo que la receta tradicional que nosotros hacemos en casa. Habrá que añadir una cantidad similar de almendras y alubias, y el resto agua, ésta debe de ser unas 3 veces la cantidad de estos sólidos. Luego aparte el aderezo, ajo, aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal, los cuáles irán al gusto de cada uno aunque no os debéis de quedar cortos con el ajo.

Pues poco más que añadir, bueno sí, comentar una curiosidad de ajoblanco. Durante todos estos años estábamos convencidos que los primeros ajoblancos que surgieron en nuestra península partían de la cocina del Al Andalus y es precisamente en Andalucía dónde se gesta, ya os hablamos de la historia de esta receta en receta del ajoblanco tradicional. Málaga, Granada y Almería siguen peleando por su autoría, aunque es sólo en Málaga dónde existe una fiesta popular dedicada a este plato y es en Almáchar (La Axarquía). 

Pero lo que no sabíamos es que el tablero de esta disputa es más abierto de lo que creíamos, y parece ser que algunos pueblos de Badajoz (Extremadura) se atribuyen también su origen, como ocurre con las poblaciones de Aceuchal, Palomas o Puebla de La Reina. ¿Tiene sentido que esta especie de gazpacho de almendras tenga su origen en Extremadura? Nosotros creemos que no porque parece que la almendra se empezó a cultivar en España, y utilizar su fruto, en la cuenca mediterránea, que es donde hay referencias escritas de los primeros almendros. Pero vamos, decirnos en vuestros comentarios qué os parece que entre Extremadura en esta disputa. 

Vamos pues con los ingredientes de este ajoblanco sin pan, para 4 personas. 150 g de almendras peladas de calidad, 200 g de alubias escurridas de tarro (bote pequeño), 1 litro de agua fría, 1 diente de ajo grande, 30 ml de vinagre de Jerez, 75 ml de aceite de oliva virgen extra y sal al gusto. Para acompañar alguna fruta carnosa y muy dulce, nosotros elegimos uvas. 

Tan fácil como echar en el vaso de la batidora las almendras, las alubias bien escurridas del líquido de la conserva que NO SE USA, el agua acordada (en nuestro caso echamos parte de hielo), el ajo pelado, el aceite de oliva virgen extra, el vinagre de Jerez y la sal. Batimos todo a conciencia rectificando finalmente el vinagre y/o la sal.

Insistimos que podemos añadirle la fruta que queramos, lo único que ésta no tiña la crema, que sea carnosa y dulce. Lo ideal es ahora en temporada melón o uvas moscatel, y como aún no hay de éstas en las tiendas, echamos unas uvas importadas sin pepitas. Otros añadidos interesantes además de la fruta pueden ser pan frito, almendras tostadas, caballa, huevo duro, jamón ibérico, o un poco de aceite de oliva extra, nosotros optamos por este último.

Servir muy frío.


Dentro de poco os publicaremos otra variación de un plato muy popular del verano, el salmorejo, que tampoco llevará pan y que además de ser ideal para los intolerantes al gluten, le rebajamos muchas calorías (y queda de miedo).

Carlos Dube.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

**** A T E N C I O N     S I    D E J A S    U N    C O M E N T A R I O ****

Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.

Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.

Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .

También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.

También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.

Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.



Perdonad las molestias.