Truvía, el edulcorante natural del que todo el mundo habla
Pero Truvía no vende extracto de stevia puro, hemos leído que la stevia por sí sola no tiene buen sabor, y aquí aparece la figura del eritritol, un polialcohol que proporciona dulzor, estabilidad y volumen a este preparado proporcionando además un aspecto muy similar al azúcar. Es decir, es un ingrediente que proporciona dulzor, por supuesto, y que está destinado a 'engordar' el producto y darle textura, y la stevia en cambio redondea el dulzor del preparado. Por tanto recordar que no sólo tomamos stevia, tomamos eritritol. Entonces ¿este alcohol de azúcar es también natural?, la web dice esto "El eritritol forma parte de la dieta del ser humano desde hace miles de años, ya que está presente en frutas tales como las peras, el melón y uvas, así como en setas y alimentos derivados de la fermentación como el vino, la salsa de soja y el queso. El eritritol presente en el endulzante sin calorías Truvía® se fermenta a partir de la dextrosa, un azúcar procedente del maíz.". En wikipedia añade "a nivel industrial se produce a partir de glucosas a la que se le aplica una levadura denominada Moniliella pollinis hasta lograr su fermentación.1 Fue descubierto por Griner en 1893.". Parece que entonces que es también natural.
La propia empresa recomiendan el consumo de Truvía a personas con intolerancia al azúcar ya que no tiene ningún efecto sobre el índice glucémico, y aquí es dónde creemos que juega su gran baza, junto con el hecho de que el edulcorante no se metaboliza, es decir, es también ideal para aquellas personas que siguen dietas de pérdida de peso porque contiene 0 calorías. Dicen además que no tiene efectos secundarios contra la salud a excepción de la recomendación de evitar un consumo excesivo (¿cuánto?) dónde la ingesta puede tener efectos laxantes (por el eritritol). Por último comentan que puede ser tomado a todas las edades.
La stevia es un producto muy dulce, 200 veces más que el azúcar, en este producto y con las proporciones tan pequeñas de stevia contenidas en un sobrecito (1%), dicen que un sobre de 1,5gr equivale a una cucharadita de café de azúcar.
Truvia lo han creado dos todopoderosas como Cargill y Coca Cola, y tienen muchos planes con este edulcorante. Azucarera lo ha traído en exclusiva a España desde las américas tras la aprobación de su venta por parte de la CEE el año pasado (mirar aquí). Os podréis imaginar que en internet y en algunos medios de comunicación haya mucha polémica al respecto, que si este endulzante crea adicción, que si no es del todo natural, que si es nocivo a la larga para la salud, etc. Es cierto que el mundo de los edulcorantes es un mundo complejo y muy polémico, lleno de susceptibilidades y de algunos precedentes de información distorsionada y de casos graves que han trascendido a los medios y redes sociales. Además este edulcorante, desde 2008 copa el 68% de la cuota de mercado de los endulzantes en EEUU, y aunque se permitiera su comercialización desde 1995, ha despuntado y esto no ha gustado a la competencia de estas empresas por la gran competitividad de este país.
Nosotros no podemos avalar el producto, no os podemos asegurar e si será bueno o malo a la larga, la publicidad de que procede de una planta tiene gancho, y existe la World Stevia Organisation sin ánimo de lucro que lo ampara, pero siempre os decimos que lo mejor es consumir productos frescos y naturales 100% y Truvía pese a sacar pecho con esto, lo es pero no lo es del todo. Francia lo comercializa desde principios del 2011 y en Japón la Stevia se consume desde hace 30 años, y al parecer funcionan bien, veremos qué ocurre en nuestro país.
Creemos además que es una buena alternativa para la repostería porque soporta muy bien el calor, y esto es un reclamo para el segmento de gente con intolerancias o problemas de salud derivados del azúcar, pero por lo demás, que queréis que os digamos, mientras no tengamos este tipo de problemas dónde esté un buen azúcar de caña o la propia miel, que se quite todo, además de ser productos más baratos, son más naturales. Por si lo queréis saber Truvía cuesta unos 30€ de media el kilo, y existen los formatos de 40 y 80 sobres de 1,5gr y un bote de 270gr, aquí sale a 25€ el kilo.
Creemos en definitiva que este preparado es una buena alternativa en dietética como sustituto de otros edulcorantes o el propio azúcar, correcto para la cocina y un edulcorante a tener en cuenta si queremos alejarnos del azúcar. De unos meses aquí está en boca de todo el mundo, y lo único negativo a nuestro juicio es además del precio, es que tomado con productos con un sabor suave, o neutro, se nota que Truvía aporta un leve sabor a vainilla, algo que desagradará a algunos pero que encantará a otros.
Salud.
Related Posts:
35 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
Super interesante Carlos, gracias por recopilar toda esta información :) Es un producto que miro con cierto escepticismo, aunque realmente me ocurre con todos los edulcorantes. Besos forever!
ResponderEliminarMe ocurre como a Sandra, los edulcorantes por regla general no llaman mi atención y nunca los he consumido y en casa ni los tengo pese a que de vez en cuando amigos a dietas me lo piden, los pobres ya lo traen de sus casas jajajaja, en fin veremos lo que pasa-....
ResponderEliminarCarlos además de cocinar como los ángeles hay que ver lo didáctico que eres, lo que aprende una contigo!
ResponderEliminarNo lo conocía, ahora yo también hablaré, interesante...
ResponderEliminarEstimados amigos,
ResponderEliminarSomos Naranjas de Vila-real, un reciente proyecto que acaba de comenzar su andadura en las redes sociales.
El plan de Naranjas de Vila-real es que cualquier persona pueda tener en su
mesa naranjas escogidas de la huerta de Vila-real, recién recogidas, pero teniendo como fin unos objetivos sociales que son los que dan origen a esta idea:
• Ofrecer a los agricultores nuevas posibilidades para que recoger su naranja sea rentable.
• Generar empleo entre las personas con mayor necesidad.
• Que el trabajo en el campo sea visto como una oportunidad laboral.
• Transmitir el valor y beneficios de este producto.
En nuestras cada vez más activas redes nos gusta promocionar el estilo de vida saludable y la cocina con naranjas, así que haremos referencia a vuestro blog y sus artículos relacionados con nuestra temática.
Asimismo, os invitamos a que nos sigáis y difundáis lo que os parezca interesante.
Gracias por vuestra atención. Y saludos desde Naranjas de Vila-real.
Conocí la stevia hace un año más o menos. Yo soy de las que tiene que controlar la dieta en lo que a hidratos y azúcares se refiere y harta de la sacarina compré un bote de stevia líquida de la marca Stesweet para probar. No me gustó, sabe mal. Algunas veces la uso, pero no endulza, es un sabor muy raro. Si la truvía facilitan probarla sin comprarla, la probaré, pero sino no pienso gastar dinero. La stevia líquida que yo tengo lleva ácido málico, glicerina vegetal y sorbato de potasio y me costó 8 € el frasco de 50 ml. Un saludo. Esperanza.
ResponderEliminarNo lo conocía. Muy interesante la entrada.
ResponderEliminarBss¡¡
Muy interesante!
ResponderEliminarPersonalmente creo que mientras mantengan ese precio no creo que despunten especialmente.
Saludos
Lo tendré que probar.
ResponderEliminarMe compré en la dietetica la Stevia en hojas secas,que mala esta, su sabor es tan dulce,que no la tome as que una sola vez.
Probaremos besos
Hasta hace un año en casa había espartámo, un día me recomendaron stevia y ya no tengo otro, el bote es caro, pero tengo para mucho tiempo. Gracias por la información. Bss
ResponderEliminarQué casualidad, justo la semana pasada compré esta misma caja. Había leído que por fin se comercializaba en España hace unos meses, después de leer sobre la estevia tantas veces en páginas extranjeras, y al verlo lo compré por curiosidad. Opino en general como vosotros, creo que dentro de los edulcorantes adecuados para diabéticos y otras personas que no pueden tomar azúcar es de las mejores opciones (mejor que la sacarina o el aspartamo, por ejemplo). Pero si tenemos la suerte de no sufrir esos problemas de salud, el azúcar sin refinar o la miel, o el sirope de ágave, son mejores opciones para endulzarnos el café o la repostería :).
ResponderEliminarGracias por compartir de forma tan clara tanta información, había bastantes puntos que no tenía tan claros!
Un abrazo
No la conocía, es interesante sabor que, por ejemplo, aguanta bien el calor, además de todo lo que has puesto en la entrada.
ResponderEliminarAbrazos.
Hola Carlos
ResponderEliminarNosotras estabamos muy contentas con la llegada de truvía hasta que leimos esto:
http://www.elblogalternativo.com/2011/12/20/truvia-el-edulcorante-de-coca-cola-solo-contiene-un-20-de-stevia/
Ya no sabes que pensar si al final va ser mejor seguir como hasta ahora o innovar. Lo que está claro es que al final las grandes multinacionales pueden con todo.
Un abrazo
Cocina en familia: lo vimos sí, y no te puedes imaginar lo que dicen también por ahí, la verdad, es que todas estas noticias son siempre polémicas, y como hemos dicho el post, no os podemos afirmar si a la larga vendrán sorpresas.
ResponderEliminarUn saludo a todos y gracias por vuestros comentarios.
Pues habra que probar este porque la estevia en hoja seca no me gusta nada, y la estevia en liquido tampoco. Sin embargo hablan tan bien de esta plata y de sus propiedades en relación a la diabetes que sigo intentando que me guste.
ResponderEliminarUn beso
Yo no lo conocía, gracias por la info. La verdad es que nunca me he parado a pensar qué es lo que lleva realmente el edulcorante que tomo pero visto lo visto lo tendré que mirar y tener en cuenta.
ResponderEliminarSaludos
Dos reseñas muy interantes sobre la Stevia y la industria farmacéutica:
ResponderEliminarSTEVIA, un tesoro para diabéticos y un peligro para Sanidad (2009)
http://joseppamies.wordpress.com/carta-abierta-a-la-consejera-de-salud-sra-geli/
EL TIMO DE LA LEGALIZACIÓN DE LA STEVIA EN EUROPA (2011)
http://joseppamies.wordpress.com/2011/11/03/el-timo-de-la-legalizacion-de-la-stevia-en-europa/
Lo probé hace unos meses porque se veía tan lindo... lo anunciaban hasta en la sopa, pero no me gustó nada. Y es que quería dejar la Splenda. Al final, he vuelto al ázucar moreno.
ResponderEliminarSaludos.
Vero
Pues yo contigo hoy he aprendido lo que es, porque te lo digo de verdad, no sabía que existía. Interesante inforamación
ResponderEliminarGracias por esta información tan completa
ResponderEliminarBesos. Recetasdemama
gracias por compartirlo,bueno es saberlo
ResponderEliminarUn articulo interesante, será cuestión de probar.
ResponderEliminarbesos
El marido de mi cuñada es diabético y yo alguna vez que otra he comprado edulcorante, por tenerlo en casa. Incluso lo he llegado a probar y me parece muchísimo más dulce que el propio azúcar, no lo soporto. Yo tomo media cucharadita de azúcar en el café, y cada vez voy quitando un poco más, así que no se me ocurriría nunca gastarme ese dineral en este producto. Me parece muy interesante la información, pero ya ves cómo las modas marcan todo, incluso en el "apasionante mundo de los edulcorantes", ¡cómo se aprovechan del personal los megagigantes!. Como están las cosas, y se permiten el lujo de ponerle ese precio a este producto, me parece una falta de respeto a la gente que, por desgracia, no tiene nada que llevarse a la boca.
ResponderEliminarUn saludo.
Que buena información. Muchas gracias. Yo tengo Diabetes 2, y siempre estoy buscando lo más adecuado para endulzar y hacer postres, pues los que hago ahora casi ni los pruebo.
ResponderEliminarSaludos
Rosa
Quizá te interese leer esto:
ResponderEliminarhttp://joseppamies.wordpress.com/2011/12/06/stevia-o-truvia-el-engendro-de-coca-cola/
Lo bueno de la stevia es usar las hojas directamente. Yo la he probado y no tienen un sabor desagradable en absoluto.
Qué interesante! Por ahora no lo he probado porque he encontrado informacion y opiniones de todo tipo, y tampoco sé si lo haré.
ResponderEliminarSigo con la sacarina de toda la vida y aunque es una m.... soy animal de costumbres :?
Besotes!
Hola amigo.
ResponderEliminarCreo que gracias apersonas como tu, muchas veces salimos de la ignorancia y confusion que muchos productos nos ocasionan,
Creo que lo has dejado muy clarito y por mi parte, te estoy muy agradecida.
Saludos amigo.
No se, pero mucha cosa veo yo, creo que me quedo con una cucharadita de miel por que yo lo valgo.
ResponderEliminarSaludos
Enhorabuena Carlos por aportar este interesante e ilustrativo artículo. Yo también soy de la opinión que nuestra alimentación debería ser lo más natural posible y en nuestra sociedad de consumo este objetivo es difícil de lograr pero no imposible.
ResponderEliminarUn abrazo grande y gracias por tu generoso tiempo compartido.
Hola! Yo tengo una planta de stevia y la verdad es que el sabor de una hoja cruda es super dulce, por eso me extraña lo que has leido de que la stevia por si sola no tiene buen sabor... de hecho yo compre la planta porque me dijeron que se puede añadir una hoja a las infusiones y asi no echas azúcar. También vendían bolsitas de hojas de stevia seca, creo que eso sería mas sano que este edulcorante comercial.
ResponderEliminarEl tema del azúcar y los edulcorantes es un muy complicado, el azúcar ha movido grandes cantidades de dinero desde hace muuuucho tiempo (leeros Las venas abiertas de América Latina) por eso no hay que fiarse de todo lo que digan.
De todas maneras muy buena la información que has reunido!
Me han dicho que este producto es un timo, eso dicen. Que realmente tiene muy poca proporción de la Stevia y le quitan la pate realmente curativa y que espués el eritritol no es tan claro como parece. Ha prohibido desde la Unión Europea la venta de Stevia natural y ahora permiten este tipo de productos. No se si será verdad lo que me han comentado, pero no me fío mucho de este tipo de cosas.
ResponderEliminarhttp://bit.ly/1p5Mk1P
ResponderEliminarOs dejo un enlace por si queréis hacer una encuesta sobre el producto
Hola Carlos, me extraña mucho que alguien como tú pueda aconsejar este veneno. Eritritol puro y duro, otro edulcorante más... oro polialcohol más...
ResponderEliminarYo pienso, q dentro de lo q hay; la stevia y eritritol es de los mejores edulcorantes porque el eritritol, aunque dé gases y algunos problemas suaves digestivos a algunas personas.. es mucho mejor q el ciclamato sódico, el aspartamo, etc, etc.
ResponderEliminarEl azúcar según revistas médicas y estudios científicos, es el producto q mas engorda.. tiene un índice glucémico alto, se convierte en grasa, colesterol, alimenta a las células cancerígenas y se la ha relaconado con varios tipos de cáncer, también puede causar problemas gastrointestinales, hemorroides, artritis, asma, osteoporosis, afecta a la hormona del crecimiento, al pancreas, diabetes, piedras en riñón, además de otro muchos problemas. Se debería de cambiar el azúcar totalmente por endulzantes naturales. Yá sabemos q el cerebro necesita hidratos de carbono.. pero los ingerimos de sobra con las frutas, verduras, pasta, harinas, legumbres, etc. También comentar q el azúcar moreno q no es de cultivo biológico, lo colorean con tintes. Öjala q los gobiernos profundicen mas en este tema, pero hay muchos intereses comerciales por medio.
Con tintes no, con melaza. Pero es cierto que es azúcar refinado.
Eliminar