Cómo preparar la clásica salsa de tomate y cominos para el cocido. Receta
No hemos podido averiguar de dónde surge esta salsa, ni siquiera el periodista José del Corral, en la pseudo tesis sobre el cocido madrileño que hace en Ayer y Hoy de la Gastronomía Madrileña, nos comenta algo importante con respecto a la misma. Es curioso que apenas se mencione cuando en los restaurantes más clásicos de Madrid te la ofrecen. Por favor, si alguien sabe algo al respecto que nos lo comente.
El caso es que queríamos dedicarle una entrada ya no por su elaboración, que es sencillísima, sino por su tradición y popularidad. Como cada maestrillo tiene su librillo, hemos intentado reproducir al pie de la letra su elaboración más clásica. Atención, normalmente lleva aceite de oliva, pero nosotros se lo añadimos antes a la verdura y los garbanzos y a continuación esta especie de moje, salsa fresca de tomate especiada, salsa de tomate aliñada... como queráis llamarlo. Muy muy rico.
Ingredientes para una salsa de tomate, ajo y cominos para el cocido para 3-4 personas, 2 tomates maduros, 1/2c/c de cominos enteros, 1/2 c/s de vinagre de Jerez, de 1/2 diente de ajo pequeño, sal al gusto. Opcional echar 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
Empezaremos a preparar la salsa cuando el cocido esté en su fase final. Lo primero haremos será lavar los tomates y quitarles el pedúnculo.
Una vez listos pondremos los tomates a cocer durante 4 minutos en el propio caldo de cocido. No los dejéis más porque soltarán sabor a la sopa, y no queremos eso. Tapar la olla, porque los tomates al cocer flotan.
Sacamos con una paleta de cocina y dejamos enfriar.
Mientras majaremos en un mortero el ajo, los cominos y un poco de sal inicial. Rebañaremos con vinagre.
Echaremos los tomates poco a poco y majaremos.
Rectificar de sal y lista. Podéis añadir aceite, perejil picado, cebolla rallada, un golpe de pimienta, eliminar el vinagre, añadir algo de caldo si os gusta menos espesa, incluso majar algunos garbanzos para espesarla más... en fin, esto como gustéis, pero así tal cuál os lleváis a Madrid en el bolsillo.
Salud.
26 comentarios:
**** A T E N C I O N S I D E J A S U N C O M E N T A R I O ****
Muchas gracias por dejar un comentario. Puedes preguntar lo que desees y en el menor tiempo posible te daremos una respuesta.
Para evitar comentarios spam y de publicidad no consentida hemos activado un período de forma indefinida en el que los comentarios estarán pendientes de moderación.
Mercado Calabajío se reserva el derecho de publicación de comentarios que contengan nombres de comercios, tiendas, publicidad o cualquier sospecha de indexación en los buscadores. .
También puedes mandarnos un correo a por la sección de 'Contactar' del blog y te contestaremos lo más rápido posible.
También puedes contestar cada post desde las plataformas de facebook o twitter accediendo desde los iconos superiores del blog.
Toda la información referente al correo electrónico y nombre y apellidos del comentarista, está amparada por la Política de Privacidad de Blogger, propiedad de Google INC.
Perdonad las molestias.
Nosotros tampoco lo comemos con tomate, nos gusta aliñarlo sólo con aceite de oliva crudo y Luis le pone también un poquito de pimentón picante, pero si que conocía que en muchas casas la utilizan, el uso del comino es muy de la comida árabe, en cualquier caso Madrid desde que se traslado alli la corte en el siglo XVI empezo a hacerse famosos sus ventas y mesones por el trasiego de mercaderes y labradores que empezaron a llegar, quizás en alguna de ellas lo preparan con el tomate y de alli quedara la costumbre en algunas familias..Madrid siempre ha sido una ciudad abierta a todo tipo de culturas y llena de gente de todos los lugares de España.
ResponderEliminarEn cualquier caso este tomatito para la ropa vieja tampoco está nada mal.. un besazo!!
Gracias Helena por los datos, ya habrás visto que no hemos podido averiguar el origen de la misma, a ver si alguien nos cuenta algo mucho más concreto. Un beso!
EliminarQué recuerdos, la misma salsa hacía mi abuela, la comía cuando era niño pero desde que no está con nosotros no la volví a probar... Gracias por compartir.
EliminarEn casa de mis padres en Caracas trabajaba de cocinera una mujer de Badajoz que preparaba el cocido como los Dioses y le agregaba una salsa de tomate y cebolla al segundo vuelco, que le quedaba de maravilla. Nunca más he podido encontrar cocido con esa salsa
EliminarA mí me enseñó a hacerlo mi suegra que es gallega y tiene ahora 95 años, fíjate que mi madre era madrileña, mi abuelo materno también y jefe de cocina en un restaurante muy conocido de su época, y ella nunca lo hizo. En mi casa es un clásico que acompaña siempre al cocido y bien cargadito de cominos. ¡Qué rico! Un saludo. Esperanza.
ResponderEliminarSi ya decimos que a quién gusta... gusta MUCHO! Gracias por tu comentario.
EliminarA mí me la enseñaron también, pero fue mi nuera que a su vez se la enseñó su ex suegra que era de Madrid.Yo los tomates los escaldo sacando aparte un poquito de caldo en un cazo , así no corro el riesgo de darle sabor ácido al caldo.
ResponderEliminarRecibo tus publicaciones en mi correo con mucho entusiasmo. Muchos saludos desde cerca de Calabajío. Elena
Elena, nos parece una buena idea. Y bueno, gracias por tus palabras.... :)
EliminarNi idea.No conocía la salsa pero para serte sincera, tampoco sabía que se tomaba con el cocido madrileño. Intuyo que habéis comenzado la temporada de cocidos......
ResponderEliminarUn abrazo,
María José
¿Te somos sinceros? nunca la hemos dejado :)
EliminarCarlos, qué curioso, aquí en México mucha gente le pone al cocido (caldo de res con verduras) un recaudo de tomate cebolla ajo y comino. Yo lo hago a veces para variar el sabor. Prefiero ponerle cilantro y hierbabuena frescos al final sin que estos hiervan.
ResponderEliminarSaludos! Un abrazo
Sí que es curioso sí.....
EliminarMe encanta...yo no se comer Cocido madrileño sin este adobo y unos pepinillos.....en mi casa siempre se ha comido en el cocido, con vinagre, aceite y un poco de caldo del cocido.
ResponderEliminarComo tú, hay muuuuucha gente :). Gracias por tu comentario
EliminarYo no la conocía, no sabía que se usaba en el cocido, que bien, otra cosa más para anotar.
ResponderEliminarUn clásico que yo creo, y que me corrijan si estoy equivocada, que son mayormente los oriundos de Madrid quienes lo conocen y lo llevan a la mesa. Yo no conocí este aliño hasta que no entró mi suegra en mi vida. Nunca lo hago en mi casa, pero reconozco que realza el sabor de los garbanzos y de la sopa. Me gusta y nos gusta.
ResponderEliminarBesos
Pues yo era de ésas que no conocía esta salsa. Ni he probado ese vuelco del cocido del que hablas!!!! Y me apetece muchísimo!
ResponderEliminarBesitos
Mi abuela siempre lo hacía tal y como poneis en el post, pero no ponia ajo...voy a probarlo.
ResponderEliminarMi padre era de Madrid y siempre la hacia y yo sigo la tradicion y nos encanta de hecho ya muchos amigos lo hacen, yo no le echo ajo. y
ResponderEliminarEs que hay una parte de las gente que no se lo echa, genial, oye, cuéntanos más cosas!!
EliminarPues fijate que yo creía que esa salsa era muy cordobesa, muy andaluza. Mi padre la hacia que le enseñó mi abuela y yo la hago también. En Córdoba, sobre todo las personas mayores la hacen mucho. Ya se está perdiendo la costumbre.
ResponderEliminarEsa salsa es muy andaluza, mi madre siempre la hacía con el cocido, de ella la aprendí yo.
ResponderEliminarMi madre es de Almería.
Buenas.
ResponderEliminarEsa salsa es muy típica en muchos pueblos de Toledo, si no es de por ahí, está muy arraigada
Mi madre y mi abuela la hacían. Madrleñas las dos, y mucho madrileñas que diría el procer. Ponían un poco de caldo, tomates, aceite de oliva, sal y cominos. Aún hoy, sin ellas, no concibo comer los garbanzos sin una cucharada de salsa cominera.
ResponderEliminarAsí es, es una salsa muy tradicional que se sirve en muchas casas y restaurantes de toda la vida. Gracias por tu comentario.
Eliminar. Mi madre, de la provincia de Toledo a 60 Km de Madrid y la hacía siempre, nos gustaba a todos.
ResponderEliminartomate, ajo, cominos y caldo de cocido y si era necesario la arreglaba con la patata.